Quantcast
Channel: Seguimiento.co - La Hamaca
Viewing all articles
Browse latest Browse all 4859

Guillermo Barreto y su participación en el libro ‘Cumbiana’ de Carlos Vives

$
0
0
Lunes 07 de Diciembre de 2020 - 12:11pm
Guillermo Barreto

El historiador Guillermo Barreto, coautor del libro ‘Cumbiana’ de Carlos Vives, habló con Seguimiento.co sobre la experiencia de trabajar al lado de un gran exponente de la música colombiana, quien año a año trabaja por mantener viva en la letra de sus canciones, la historia y la riqueza de nuestro país.

Este banqueño, que desde los 16 años ha venido investigando acerca de la cumbia, contó cómo fue su experiencia de trabajar de la mano del artista samario.

“Estando yo ahí parado cerca de la Catedral, viendo que estaban construyendo el Teatro santa Marta, vi que ahí estaba Carlos, me acerqué y le dije: Carlos, tu eres un  defensor de la cumbia, yo te he estado siguiendo, de hecho tengo entrevistas tuyas donde tú siempre recalcas eso y yo estoy escribiendo un libro sobre la cumbia para identificarla como patrimonio de la nación, de la humanidad”, expresó.

Cuenta que ahí empezaron a hablar de cómo nació la cumbia y se dieron cuenta de que tenían los mismos pensamientos frente a ella, por lo que Vives le manifestó que el martes lo llamaría para hablar más profundo acerca de la investigación que ya había adelantado Barreto.

“Y así fue, el martes me llamó y demoramos hablando como cuatro horas sobre que la cumbia no había nacido solo en Pocabuy, sino también en las estribaciones de la Sierra Nevada”, manifestó.

De allí empezó un trabajo minucioso, en equipo, el cual se ve reflejado en un libro que hoy les da el título de historiadores, el cual ha sido reconocido no sólo en Colombia, sino en otros países del mundo.

“La cumbia tiene una particularidad y es que para poder hablar de cumbia hay que hablar de las tres razas: del indio, del negro y del africano, porque si no, no se puede hablar de la cumbia, porque el negro no baila cumbia, el indio no baila cumbia y el español tampoco baila, ni canta cumbia, pero los tres etnias unidas en un mismo ciclo religioso, sí bailan y cantan cumbia”, dijo Barreto.

Y es precisamente este tipo de contenido el que se refleja  en este libro que tiene la historia real de la cumbia y el cual también aclara muchos conceptos que se tienen frente a este ritmo.

“Se habla mucho de la cumbia argentina, de la cumbia peruana, cumbia mexicana, es como aquí en Colombia, que le ponen cumbia cienaguera y resulta que la cumbia cienaguera no es de Ciénaga, es el nombre de una canción; que la cumbia soledeña, la cumbia soledeña no es de Soledad, es el nombre de una canción, la cumbia moderna, es el nombre de una agrupación musical”, contó Barreto.

Guillermo Barreto junto a su familia

En el libro, encontrarán toda la investigación: “quiénes son los actores principales de la cumbia, los instrumentos, queda claro que la palabra cumbia es un sustantivo, que no tiene sinónonimos, somos únicos en el mundo. Cumbia viene siendo la manifestación, el evento, como decir, el halago que se le hace a los personajes, a los actores, al indígena, al cacique, al nacimiento de los niños”.

El coautor del libro manifestó que se vienen más versiones de Cumbiana.

El banqueño relató s Seguimiento.co cómo fue el trabajo con el artista samario.
Visible: 
Guillermo Barreto junto a su familia

Viewing all articles
Browse latest Browse all 4859

Trending Articles