Quantcast
Channel: Seguimiento.co - La Hamaca
Viewing all 4901 articles
Browse latest View live

La cantante samaria Susan Díaz es la sensación en primer concierto presencial-virtual de Medellín

$
0
0
Sábado 26 de Septiembre de 2020 - 2:20pm
Susan Díaz en concierto.

La artista samaria Susan Díaz recibió una invitación especial por parte de la Dj Marcela Reyes para que juntas realizarán un show de talla Internacional en el escenario de Claro Fest, primer concierto presencial y virtual que se realizó en la ciudad Medellín.

Ambas artistas deslumbraron al público presente y a todos los espectadores que visualizaban el evento desde sus casas en forma virtual. La exitosa presentación de las reinas de la Guaracha ha dado mucho de qué hablar dentro de todos los seguidores del género electrónico en Colombia y el mundo.

Después de este maravilloso regreso a los escenarios, Susan Díaz, no descansa para llevar nuevas sorpresas a sus seguidores, y aprovechando su viaje a la ciudad de Medellín, entró a los estudios High Beats Records con esta reconocida Dj Marcela Reyes, quien tiene colaboraciones importantes con artistas internacionales como Paola Jara y artistas internacionales del género urbano como Randy Nota Loca, canción que saldrá en los próximos días.

Susan Díaz y Marcela Reyes

Susan Diaz y Marcela Reyes se unen con el fin de hacer un nuevo sencillo cargado de muchos ritmos, alegrías y sentimientos; las artistas buscan fortalecer el género Guaracha en Colombia y el mundo, posicionarse en los primeros puestos de las Playlist internacionales más importantes del mundo en las diferentes plataformas digitales, para dar así un salto significativo en la historia de este Género musical en nuestro país.

La reina Susan Díaz, quién impactado en este género musical por sus grandes éxitos como ‘Enséñame a Soñar’ y ‘Volar’ junto a la influencer número 1 del mundo Lele Pons promete un universo de sorpresas para todos sus seguidores.

Junto a la reconocida Dj Marcela Reyes se encuentra preparando una sorpresa para sus seguidores.
Visible: 
Susan Díaz y Marcela Reyes

El lujoso baby shower de Pipe Bueno y Luisa Fernanda W

$
0
0
Lunes 28 de Septiembre de 2020 - 4:28pm
Luisa Fernanda W y Pipe Bueno.

Los cantantes Pipe Bueno y Luisa Fernanda W compartieron con sus seguidores varios de los momentos que vivieron en el Baby Shower que junto a su familia prepararon para celebrar lo que sería la llegada de su hijo.

En su cuenta de Instagram la influenciadora mostró la decoración y diferentes momentos. Algunos en compañía de Pipe Bueno y otros sola, pero al igual de feliz por la importante etapa que están vivienda.

A la entrada del lugar se veían varios letreros, arreglos grandes de bombas, un tren, una avioneta y un globo aerostático; además de todos los diferentes puestos de comidas y dulces con paletas, waffles, perros, entre otras delicias como cocteles para los invitados, que según ella fueron muy pocos por la pandemia.

“Aquí está mi familia. Por temas de COVID no pudimos invitar a mucha gente, pero bueno, lo importante es como estar con la abuela y la mamá”, dijo

 

La feliz pareja disfrutó del momento en compañía de su familia.
Visible: 

Las historias de la samaria Toya Montoya en su viaje por la naturaleza las podrás ver en Caracol Web

$
0
0
Lunes 28 de Septiembre de 2020 - 5:06pm
Toya Montoya.

Caracol Televisión lanzó la serie web Viajeros por naturaleza un proyecto liderado por el área de Responsabilidad Corporativa en alianza con Caracol Next, la unidad de medios digitales del grupo y con el patrocinio de Bavaria. La iniciativa busca incentivar el turismo nacional fomentando el cuidado del medio ambiente.

Este martes 29 de septiembre, a las 5:00 p. m. conozca un nuevo capítulo en el que la Toya Montoya vivirá una experiencia ecoturística por el Tolima, un departamento con nevados, volcanes y bosques de palmas de cera, que la Toya recomienda para los amantes de la aventura y la naturaleza.

Biodiversidad, paisajes, imponentes, palmas y la amabilidad y calidez de su gente son las cosas que más destaca Toya Montoya tras su recorrido por este departamento que está lleno de aventura.

Desde Ibagué hasta el Parque Nacional Natural Los Nevados, David Bejarano fue el acompañante de la presentadora durante este viaje en el que se encontró con café, artesanías, gastronomía y actividades extremas.

La modelo está recorriendo diferentes lugares del país.
Visible: 

¡Carlos Vives sigue volando! Recibe 6 nominaciones a los Latin Grammy

$
0
0
Martes 29 de Septiembre de 2020 - 10:38am
Los éxitos de Cumbiana están nominados a los Latin Grammy.

El samario Carlos Vives no deja de ser exaltado por sus éxitos musicales. Ahora es la oportunidad para 'Cumbiana', ese álbum que le hizo un homenaje a la Cumbia, que, bajo el sello de Sony Music Latin, recibió 5 nominaciones a la vigésimo primera edición de los premios Latin Grammy, además de una nominación más por su colaboración con Kany García, con el tema 'Búscame'. 

La celebración de los Latin Grammy tendrán lugar el 19 de noviembre a las 7 de la noche (hora colombiana) y se transmitirá a través de la cadena Univisión. 

Vives, que ya ha recibido anteriormente 12 Latin Grammy, está nominado en las categorías “Álbum del año”, “Mejor álbum Contemporáneo/fusión Tropical” por Cumbiana, “Canción del año” por “For Sale” junto a Alejandro Sanz, y “Canción para Rubén”  junto a Rubén Blades,  “Mejor Video Musical Versión Larga” por El Mundo Perdido de Cumbiana, y “Mejor Canción Tropical” con su colaboración “Búscame” junto a Kany Garcia.

“Gracias a la academia por el reconocimiento a Cumbiana, es un territorio que nos ha dado mucho y hoy nos necesita más que nunca. Gracias a la música de la cultura anfibia, y gracias a Alejandro Sanz y a Rubén Blades por mostrarnos todo su cariño y unirse a este llamado. Felicitaciones a todos los nominados y que viva la música", expresó Carlos Vives al recibir sus nominaciones. 

En mayo de este año, el artista lanzó su decimocuarto álbum de estudio titulado “Cumbiana”, en donde Vives lleva la historia de la cumbia a la era moderna.  Con este álbum, Vives regresa a uno de los territorios más biodiversos del planeta: el territorio de la cumbia y de los grandes ríos y las ciénagas de Colombia.  En el camino a través de la música de su localidad, Carlos descubre el origen anfibio de los patrones musicales más populares de Colombia, como vallenatos, cumbias y porros, esos que se fueron por el mundo desde tiempos inmemorables y regresaron vestidos de modernidad, mostrando el poder de la diversidad, pero declarando como nunca su origen americano.

En este álbum, Carlos nos trae diez canciones modernas construidas en sus bases con patrones anfibios y en el que se suma el talento de grandes artistas tales como Alejandro Sanz, Rubén Blades, Jessie Reyez, Ziggy Marley y Elkin Robinson. El álbum fue elegido por Billboard como uno de los 50 mejores que se han lanzado en este 2020.

El primer sencillo del álbum, “No Te Vayas” se posicionó en el Top 10 de la lista Tropical Airplay de Billboard. La canción de vallenato-pop, producida por Vives, Martin Velilla y Andrés Leal, alcanzó el número 1 en las listas de radio de Colombia, Ecuador, Paraguay, Panamá, Honduras, Chile y República Dominicana, mientras que el video musical ha superado las 23 millones de vistas en Youtube. 

El segundo sencillo del disco fue “For Sale” junto a Alejandro Sanz; cuenta con 17 millones de visualizaciones en Youtube y la canción ha sido #1 en la radio de Colombia, Guatemala, Paraguay, Ecuador y Honduras .   
 

Su homenaje a la Cumbia está entre los exaltados, con la nominación a 'Álbum del año' y 'Mejor Álbum'.
Visible: 

Este miércoles, recorrido virtual por la obra ‘Amo a la Reina’ en el Museo Bolivariano

$
0
0
Martes 29 de Septiembre de 2020 - 4:25pm
Exposición en el Museo Bolivariano.

Este miércoles 30 de septiembre, desde las 4:00 de la tarde, la artista Raquel van Haver se conectará para conversar sobre su obra ‘Amo a la Reina’ a través de Facebook Live/ ArteBolivariano, para hacer un recorrido virtual de esta exposición que se podrá observar a través del canal de YouTube del Museo.

Crear puentes entre dos mundos implica ligar dos elementos distintos bajo un hilo conductor que permita espacios de diálogo, pero también la creación de hibridaciones que contemplen ambos escenarios, así describe la Curadora, Stefannía Doria la producción de la artista invitada.

 “Desde una postura contemporánea, cuestiona situaciones sociales, resaltando la riqueza visual de lo cotidiano, lo popular y la necesidad de dar espacios de visibilidad a quienes no tienen voz”, explica la Curadora del Museo.

En su oficio como artista retrata con delicadeza su círculo íntimo, colocando rostros familiares en entornos novedosos para ahondar en la exploración de la conectividad global donde la migración, la historia cultural,  los hábitos juegan un papel importante en la determinación de las similitudes y diferencias de la existencia humana.

‘Amo a la reina´ tiene un contenido especial, la artista desarrolló una investigación rigurosa del roll de la mujer. Al respecto, dice que en cuanto a la mujer en América Latina se han estado tomando decisiones que han generado problemas políticos, económicos, de género, raza u otros en sus vidas, “estas decisiones  todavía se toman y hacen que esta población, aun sienta las consecuencias de sus decisiones. De ahí  el enfoque en mi propia historia de migración e identidad”, explica.

 Considera lamentable las circunstancias para trabajar en Colombia como mujer líder social, en un escenario social muy difícil.

“Muchas de estas mujeres y sus familias están amenazadas y, a veces, las organizaciones criminales cometen asesinatos. La mayoría de los líderes sociales están enfocados en fortalecer la comunidad, el sistema educativo, las soluciones sociales como el machismo e, preservar la cultura, rechazar la intimidación sexual y hacer frente a la violencia sexual, la igualdad, la seguridad, la estabilidad, no más crímenes relacionados con pandillas o problemas relacionados con la guerra. Es difícil trabajar con estos temas en comunidades que son víctimas del pasado y tristemente el presente”.

La artista Raquel van Haver se graduó de la HKU, Bellas Artes, Utrecht, en 2012, cuenta con exposiciones individuales que  incluyen 'Spirits of the Soil' en Stedelijk Museum Amsterdam, su trabajo también se ha exhibido en el Dordrecht's Museum, Holanda, el festival fotográfico de Lagos Nigeria y el Bozar Center for Fine Art de Bruselas y recientemente ganó el prestigioso Premio Real de Pintura de Holanda. En 2019 fue galardonada con el premio Amsterdam, un prestigioso premio para lugareños talentosos.

Desde una postura contemporánea, cuestiona situaciones sociales refiriéndose al género femenino.
Visible: 

Hija de la exseñorita Colombia Andrea Tovar dio positivo para Covid-19

$
0
0
Miércoles 30 de Septiembre de 2020 - 3:04pm
Andrea Tovar, Julián Guillermo y su hija Elena.

La exseñorita Colombia Andrea Tovar les contó a sus seguidores que su pequeña de tan solo dos años de edad, Elena, tiene Coronavirus y aunque no sabe cómo se contagió, Tovar y su esposo están tranquilos ya que los síntomas han sido leves.

“Elena está en cuarentena. Lastimosamente, no sé por qué salió positiva para Covid-19… pero, tranquilos, no tiene nada. Tuvo fiebre y un poquito de tos y ya”, dijo.

Actualmente la niña está con su abuela y una tía materna que también tienen el virus; mientras que la exreina, su esposo, Julián Guillermo y su segundo hijo, se encuentran en la torre de al lado.

 “Esperamos que una semana y media o dos semanas, que ya ha pasado el tiempo de cuarentena, Elena pueda estar con nosotros y el bebé”, dijo Tovar.

Es importante mencionar que tanto ella, como su pareja y su otro hijo se hicieron la prueba y salieron negativos.

La pequeña de dos años se encuentra aislada con su abuela y una tía materna.
Visible: 

Carlos Vives será distinguido con el Premio Billboard Salón de la Fama

$
0
0
Miércoles 30 de Septiembre de 2020 - 5:58pm
Carlos Vives

Telemundo y Billboard anunciaron este viernes que el cantante, compositor, actor y empresario colombiano de fama mundial, Carlos Vives, será distinguido con el Premio Billboard Salón de la Fama para celebrar su carrera artística que va más allá de la interpretación musical y toma en cuenta su increíble influencia como artista a nivel global en múltiples campos.

El intérprete samario que ha llevado la música tradicional de vallenato por el mundo también cantará en los Premios Billboard de la Música Latina que se transmitirán en vivo por Telemundo el miércoles, 21 de octubre comenzando con ‘La Alfombra de Premios Billboard’ a las 7pm/6c, y seguido por la premiación a las 8pm/7c desde el BB&T Center en Sunrise, Florida.

El Premio Billboard Salón de la Fama está reservado para aquellos artistas que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas. Entre los ganadores anteriores del excepcional premio se encuentran José José, Vicente Fernández, Rocío Durcal, Marco Antonio Solís, Mongo Santamaría, El Gran Combo de Puerto Rico, Banda El Recodo, Joan Sebastian, Marc Anthony, Franco de Vita y Alejandro Fernández.

Vives recibirá este premio, porque, además de su carrera como cantante, es también actor, presentador de televisión, juez de ‘La Voz’ y dueño del restaurante y club musical Gaira. Adicionalmente, es fundador de ‘Tras la Perla’, una iniciativa para mejorar la calidad de vida en su natal Santa Marta y sus alrededores con programas educativos y de medio ambiente. Y como si fuera poco, también es fundador de la escuela de música de Rio Grande en Bogotá, donde niños desarrollan habilidades artísticas.

 Este difusor de la música tradicional colombiana y latinoamericana a nivel mundial es intérprete de temas como ‘La gota fría’, ‘Fruta fresca’, ‘Volví a nacer’, ‘Bailar contigo’ y ‘La bicicleta’ (con Shakira), mismos que ha llevado en giras por las plazas más importantes del mundo incluyendo Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.

Tras iniciar su carrera artística en 1982 como actor, fue en 1986 que comenzó a cantar baladas y en 1991 que se inclinó por los vallenatos clásicos que lo convirtieron en la cara del nuevo sonido colombiano a nivel mundial. Su enfoque para tocar esta música tradicional con elementos pop y rock expandió el género a un público internacional.

Su más reciente álbum, Cumbiana, explora los orígenes de la cumbia en la Colombia más profunda y en los instrumentos creados por los pueblos originarios, destacados en el documental “El mundo perdido de Cumbiana”. Vives le pone imagen a ese viaje personal que en realidad comenzó 25 años atrás con otro álbum suyo, La tierra del olvido.

Ganador de múltiples premios a nivel internacional, el artista ha vendido más de 20 millones de álbumes en todo el mundo, y sus canciones y álbumes han llegado en 33 ocasiones al No. 1 de las diferentes listas de música latina de Billboard.

 En total, 26 de sus temas se ubicaron en la lista de Hot Latin Songs de Billboard. De ellos, 13 llegaron al top 10 y 5 de estos alcanzaron el No. 1, incluido su éxito ‘Fruta fresca’, que encabezó la lista durante seis semanas en 2000. En la lista de Latin Airplay logró colocar 26 títulos, con 15 encabezando la lista, incluido su más reciente éxito ‘Si me das tu amor’, con Wisin, que lideró la lista en agosto de 2019; mientras en la lista de Tropical Airplay, logró ubicar 27 títulos en total, de los cuales ocho alcanzaron el No. 1, incluido ‘Hoy tengo tiempo (Pinta Sensual)” que gobernó durante seis semanas en 2018.

Los álbumes de Vives también han gozado de gran éxito. En la lista de Top Latin Albums, ha logrado 10 entradas, con nueve de ellas dentro del top 10 y tres de sus títulos alcanzaron el No. 1, incluido Corazón profundo. En Tropical Albums logró un total de ocho entradas, con siete de ellas llegando al top 10 y dos alcanzando el No. 1, incluida La tierra del olvido, que reinó durante siete semanas en 1995.

 Los Premios Billboard de la Música Latina coinciden con Latin Music Week (Semana de la Música) de Billboard, una experiencia virtual de tres días dedicada a la música, cultura y entretenimiento latino. Celebrando su 30 aniversario, el evento tendrá lugar del 20-23 de octubre y presentará conversaciones íntimas con artistas, paneles con personalidades de la industria, actuaciones exclusivas y más. Para más información y para reservar su cupo, visite BillboardLatinMusicWeek.com. Para ver las últimas noticias, visite Billboard.com/Latin.

Los Premios Billboard de la Música Latina también se emitirán simultáneamente en el canal de cable hispano de entretenimiento, Universo y a través de las Américas por Telemundo Internacional.

Este premio está reservado para aquellos artistas que han logrado reconocimiento mundial por su labor.
Visible: 

Este miércoles llegan las noches de diversión familiar con ‘Pedro, el escamoso’

$
0
0
Jueves 01 de Octubre de 2020 - 2:23pm
Pedro, el escamoso.

A partir de este del miércoles 7 de octubre a las 9:30 p. m. llega a la pantalla de Caracol Televisión, una de las producciones más exitosas: Pedro, el escamoso, una historia original de Dago García y Luis Felipe Salamanca.

Esta telenovela cuenta la historia de Pedro Coral, un hombre de más de 32 años, considerado el galán de su pueblo, y a quien le toca salir huyendo de allí para evitar que lo maten por un lío de faldas. Además de la ropa que lleva puesta, lo único que tiene en los bolsillos es la dirección de la familia Pacheco, a donde llegará a pedir auxilio en la capital. Camino a su nuevo hogar, se encuentra con una bella mujer que llama poderosamente su atención y que marcará la vida del ‘Escamoso’.

Esa misma noche, Juan Pacheco, el padre de la familia, decide suicidarse, no sin antes pedirle a Pedro que se encargue de su mujer y de sus hijas. Es así como este galán se convierte en el responsable de Doña Nidia, Mayerli y Yadira Pacheco. Durante el entierro de Juan, Pedro se da cuenta de que la mujer que tanto lo impactó en el taxi, es la hija natural de don Juan: Paula Dávila, una joven que estuvo estudiando en el exterior patrocinada por su padre y que poco después termina trabajando como gerente comercial en Importaciones Freydell. César Luis, el dueño de esta empresa, se muestra interesado en ella desde el primer momento en el que la ve y, sin importarle su condición de hombre casado, se empeña en conquistarla a punta de engaños.

Por coincidencias del destino, Pedro termina empleándose en importaciones Freydell como chofer de Paula, convirtiéndose en su amigo y confidente. Pedro, quien tiene que sufrir en silencio el romance que viven Paula y César Luis, no se da por vencido y se vuelve el paño de lágrimas de la doctora, situación que los llevará a vivir un gran amor, pues es el único que la comprende y la ayuda. Con muchos enemigos y unos pocos aliados, Pedro y Paula tendrán que superar varios obstáculos para que su historia de amor llegue a un final feliz.

Dago García, junto a Luis Felipe Salamanca, creadores de esta historia, se propusieron hacer una telenovela en la cual se invirtieran los roles de las telenovelas clásicas.

“Teníamos la sospecha de que, después de tantos años de ver mujeres llorar y sufrir por amor, había llegado el momento de invertir esos roles y tener una novela en la cual, quienes sufrieran por amor, fueran los hombres. Empezamos a trabajar sobre un cuento de Luis Felipe Salamanca que se llama No soy monedita de oro, que hablaba de un personaje de nombre Pedro Coral y que más o menos tenía ese tipo de sensibilidad. Luego empezamos a trabajar con Miguel Varoni y Juan Carlos Villamizar, y teníamos claro que si la gente decía: “Tan chistoso Pedro”, pues íbamos a tener un gran éxito, pero si lográbamos que la gente dijera: “Pobrecito Pedro”, la íbamos a sacar del estadio. Construimos un personaje muy masculino, pero con una sensibilidad muy femenina, pensamos que si lográbamos este truco, hombres y mujeres se iban, no solo a reír, sino que también se conmoverían con Pedro. Finalmente, logramos crear una telenovela donde invertimos los roles clásicos, donde los hombres sufrían y lloraban por amor. Afortunadamente el truco dio resultado.  Las aventuras del último romántico, capaz de sufrir y llorar por amor, el último hombre capaz de ser fiel a sus sentimientos fue Pedro, el escamoso”, aseguró Dago García.

Para Sandra Reyes, actriz que le da vida a Paula Dávila, trabajar en Pedro, el escamoso, ha sido una de las experiencias más bonitas que ha tenido en su vida.

 “Trabajar al lado de grandes actores, como Miguel Varoni, Alina Lozano, Marta Osorio, Marcela Mar y también con maravillosos directores, fue gratificante. Fueron dos años en los que realmente me divertí haciendo mi trabajo y gracias a esto la gente me recuerda con mucho cariño. Hasta el día de hoy me lo siguen expresando. Es realmente hermoso que este personaje siga en la memoria y en los corazones de la gente y continúo recibiendo el fruto de ese maravilloso trabajo”.

 

 

La peculiar historia de un personaje muy masculino, con una sensibilidad muy femenina.
Visible: 

Por esta razón esposo de Carolina Soto no usa redes sociales

$
0
0
Jueves 01 de Octubre de 2020 - 2:53pm
Familia González Soto.

La presentadora colombiana Carolina Soto reveló a sus seguidores de Instagram el por qué su esposo, Germán González, no tiene redes sociales.

Lo hizo, mediante la herramienta de preguntas, donde precisamente uno de sus seguidores se atrevió a hacerle la pregunta, a la cual ella respondió sin ningún problema.

“Mi esposo alguna vez tuvo redes sociales, y decidió cerrarlas antes de que nacieran nuestros hijos, porque sentía que estaba dedicando mucho tiempo a las redes, y para él no significaba mucho, porque él no trabaja en entretenimiento ni nada, entonces decidió cerrarlas”, dijo Carolina Soto.

Vale mencionar que Germán González, esposo de la reconocida presentadora y padre de sus dos hijos: Violetta y Valentino, se dedica a la producción de botellas de vidrio y nada tiene que ver con el mundo de la farándula colombiana.

A él se le ha visto por error en algunas emisiones del programa Día a Día del Canal Caracol y en las redes sociales de Soto, quien a diario interactúa con sus seguidores y comparte los momentos que viven en su amplio apartamento en la ciudad de Bogotá.

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 

Carolina Soto explica porque su esposo no tiene redes sociales.

Una publicación compartida por rastreando famosos (@rastreandofamosos) el

La presentadora lo reveló en su cuenta de Instagram.
Visible: 

Esta es la agenda cultural para Santa Marta en el mes de octubre

$
0
0
Jueves 01 de Octubre de 2020 - 3:24pm
Obras teatrales

Una vez más el Teatro Cajamag ‘Pepe Vives Campo’, presentó una variada programación para este mes de octubre, en el que los afiliados a la Caja de Compensación y el público en general podrán disfrutar de espectaculares transmisiones virtuales que fueron realizadas con gran dinamismo y profesionalismo.

Las obras teatrales las podrán disfrutar a través de las diferentes redes sociales de Cajamag: facebook/Cajamag - Twitter: @cajamag - Instagram: @cajamag.oficial. Canal de YouTube: Cajamag 

Viernes 02 de octubre

Función Estelar

8:00 pm

Retransmisión

Hasta que la ropa nos separe

Grupo Las Nubes

Festival de Teatro Internacional del Caribe

Plataforma : Streaming evento virtual

Ticket 100 % Subsidiada Cat A y B

Jueves musical 15 de octubre

7:00 pm

Retransmisión

Concierto Romanticismo Francés

Orquesta Filarmónica Cajamag

Plataforma : YouTube

Ticket 100 % Subsidiada Cat A y B

Matinal de la Alegría

Sábado 17 de octubre

5:00 pm

Retransmisión

El Principito un viaje a tu interior

Compañía de teatro Chedamy es Aluna

Plataforma : Streaming evento virtual

Ticket 100 % Subsidiada Cat A y B

Viernes 23 de octubre

Función Estelar

8:00 pm

Transmisión

Caliente Caliente 2 Sin Reglas

Artes y Espectáculo Producciones

Plataforma : Streaming evento virtual

 

Disfruta de funciones virtuales totalmente gratis.
Visible: 

Sofía Guerra, la samaria que triunfó en la competencia All Dance International

$
0
0
Jueves 01 de Octubre de 2020 - 4:17pm
Sofía Guerra Rocha

Sofía Guerra Rocha tiene 7 años, es estudiante del colegio Bilingüe de Santa Marta y fue una de las representantes de Colombia en la competencia All Dance International, donde ella finalmente resultó ser la ganadora en una de las categorías.

La pequeña hace parte de la Escuela de Danzas Julie de Donado de la ciudad de Barranquilla y desde hace más de un año practica gimnasia en la liga del departamento del Magdalena.

Guerra Rocha participó en la Categoría Mini donde compiten niñas de 4 a 7 años. Ocupó el primer puesto en la Categoría Commercial Dance y tercer puesto en Jazz y Danzas Latinas.

Desde la edad de 5 años, Sofía, quien es hija de la samaria Zully Rocha Rojas y del barranquillero Daniela Guerra empezó a recibir clases esporádicas de danzas, pues sus padres y maestros empezaron a ver sus habilidades en el baile.

Según lo manifestado por su madre todo empezó como un experimento, pues Sofía es muy tímida, por lo que  vieron en la danza una oportunidad de mostrarle lo bueno que era, aumentar su autoestima y confianza.

Fue así como decidieron crearle una red social, le grababan videos y poco a poco fue ganando seguidores.

“Al principio le daba pena hasta bailar frente a la cámara, no era capaz de bailar delante de nadie”, dijo Rocha.

En todo este proceso, la menor contó con el apoyo de toda su familia, de sus padres y hermano, quienes siempre la impulsaron para que diera lo mejor de ella en la competencia.

Sus padres cuidadosamente preparaban el escenario en casa, lo adaptaban para la competencia y hacían adecuaciones para que no se tropezara, ni se resbalara mientras bailaba.

Su proceso en la Escuela de Danzas Julie de Donado empezó en el mes de abril y de manera virtual le ha dado continuidad a sus clases, las cuales disfruta mucho.

A continuación, los videos de las presentaciones de Sofía Guerra Rocha en la competencia internacional, los cuales están publicados en sus redes sociales @soysofiguerra

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 

No podía faltar mi tercera presentación en @alldanceinternationalofficial , con este quede en 3er puesto en danzas latinas categoría mini. Les confieso que pensé que ganaba 1er lugar porque me sentí muy segura del trabajo que hicimos junto con mi querida @nataliadcg (y mas después de escuchar lo que me dijo el jurado) pero no siempre se gana 1er lugar y es parte de este aprendizaje. Gracias @danzas_juliededonado por acompañarme y permitirme vivir esta experiencia. Estoy feliz de lo aprendido y logrado en mi primera competencia internacional y emocionada por vivir todo lo q se venga. Cada día confirmo que mi pasión si es Bailar. #soysofiguerra #7yearsoldgirl #7yearsolddancer #bailandolatino #salsadancer #merenguedancer

Una publicación compartida por SOFI GUERRA (@soysofiguerra) el

 

 

Es estudiante del Colegio Bilingüe y hace parte de la Escuela de Danzas Julie de Donado.
Visible: 

Ricardo Salguero, el invitado especial de este lunes de armonía en el Museo Bolivariano

$
0
0
Viernes 02 de Octubre de 2020 - 2:23pm
Ricardo Salguero, flautista

‘La magia de la flauta, el instrumento de Dios’ es el tema del concierto-conferencia de Lunes en Armonía de este 5 de octubre, liderado por el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo-Quinta de San Pedro Alejandrino en alianza con la Fundación Caribarte que se transmite virtualmente.

La temporada de cierre de Lunes en Armonía tiene como invitado al flautista  Ricardo Salguero García. Este evento integra la programación virtual desde la iniciativa Museo desde Casa, cuya transmisión se hará desde las 6:30 de la tarde a través de los canales digitales del Museo.

El recital podrá ser apreciado a través de los canales Google Meet y en simultánea por el Facebook LIVE /ArteBolivariano, para vivir de cerca esta experiencia debe inscribirse en el sitio web del Museo www.museobolivariano.org.co.

Lunes en Armonías integra la programación 2020 del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo-Quinta de San Pedro Alejandrino, proyecto apoyado por el  Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura, la Gobernación del Magdalena y  la Alcaldía Distrital de Santa Marta.

Con un artista promisorio cierra la temporada de música de Lunes en Armonía, se trata de Ricardo Salguero García, quien estará acompañado por la pianista Ángela Suárez durante este concierto-conferencia, que además tendrá la compañía académica de Massimiliano, Ricardo Salguero es aspirante al título de Maestro en música del Conservatorio Adolfo Mejía Navarro de UNIBAC - Cartagena. Estudiante de la cátedra de flauta del Dr. Jesús Castro.

Sus inicios en la música los obtuvo en el colegio INEM - Cartagena con la Orquesta Sinfónica Infantil y juvenil del Distrito bajo la batuta del profesor Gregorio Quintero. Ha participado en varios grupos de la Ciudad Amurallada como: Orquesta Filarmónica Cartagena de Indias, Orquesta Sinfónica infantil y juvenil del Distrito, UNIBAC Big Band, Banda Sinfónica Giovanni de Sanctis, Orquesta Sinfónica de Cartagena, Orquesta Sinfónica de Bolívar y Camerata.

Fue seleccionado para participar en el Global Summer Institute of Music en Richmond-Virginia (2018) International Flute Workshop en Rocasseca, Italia (2020). Estudiante activo en el marco del XII y el XIII y XIV Cartagena Festival Internacional de Música, como estudiante activo en el II Festival y Concurso Internacional de Flauta en Tocancipá-Cundinamarca y Guaranda Festival Internacional de música (2020) versión virtual.

Ha recibido clases magistrales de reconocidos flautistas de talla internacional como:Rubem Schuenck, Elizabeth Mann, Krizstof Kazcka, Samuel Coles, Judith Meltzer-

Hoffmann, Josephine Olech, Carlos Feller, Hernando Leal, entre otros. Su actuación como flautista solista ha sobresalido con la Orquesta de Cámara Tito Sangorgi, la Orquesta Sinfónica de Bolívar, Orquesta Filarmónica de Cajamag, Camerata Heroica y flautista invitado en la Orquesta Sinfónica de la Universidad del Norte y la Orquesta de Cámara de la Universidad de Cartagena.

 El flautista Ricardo Salguero García  para el recital de Lunes en Armonías interpretará una programación con obras de  J.S.Bach- Badinerie- Suite en si menor, Mozart. Concierto Sol mayor. Mov 1., Borne- Carmen Fantasy para flauta y orquesta (Reducción para piano), Prokofiev. Sonata en Re mayor. Mov III y Jorge Olaya Muñoz- Bambuco- Como Pa` desenguayabar.

Entre sus reconocimientos ha sobresalido como estudiante destacado del área de vientos maderas de Unibac, 3er lugar en jóvenes solistas de la Orquesta Sinfónica de Bolívar, director invitado en la Orquesta de Cámara Tito Sangiorgi y mejor intérprete de la Orquesta Sinfónica de Cartagena en su versión 2019 - 2020. Actualmente es principal de flauta en la Orquesta Sinfónica de Cartagena, Orquesta Sinfónica de Bolívar y Camerata Heroica.

 

Con este artista promisorio se cierra la temporada de música.
Visible: 

El drama de presentadora de RCN que tuvo 29 familiares contagiados de Covid-19

$
0
0
Viernes 02 de Octubre de 2020 - 5:30pm
Maritza Aristizabal, presentadora.

Esta es la historia de Maritza Aristizabal, presentadora de noticias del Canal RCN, que vivió angustiosos momentos cuando más de 20 miembros de su familia se contagiaron de Covid-19.

Después de varios meses, y de hoy disfrutar del milagro de estar cerca a su familia, Aristizabal narró cómo vivió cada etapa de la enfermedad cerca a los suyos.

“Se volvió realidad mi mayor temor: mi mamá, que acaba de salir de un cáncer y tiene medio pulmón, le dio un linfoma y se contagió. Mis abuelitos de 83 y 87 años, con hipertensión, cáncer, enfermedades coronarias, se contagiaron; mis primos, desde los más chiquitos de 3 años hasta los más grandes, una incluso en embarazo, se enfermaron. Mi papá, mi hermana, mis tíos, casi toda mi familia era positiva”, fueron las declaraciones de Maritza Aristizabal, presentadora del noticiero de RCN a la revista ALÓ.

Asegura que fueron días muy duros y difíciles y que solo tres de sus compañeros de trabajo lo sabían. En silencio, Maritza oraba por la salud de sus familiares; no obstante, uno de ellos, su abuelo, falleció producto de este fatal virus.

Aunque no se sabe con certeza cómo se contagiaron, todo indica que fue por un familiar que fue a visitar a su abuela teniendo varios síntomas gripales y allí comenzó la cadena.

 “Quiero que quienes me ven o me leen, encuentren en mí una persona con buenas noticias. Decidí callar porque lo que quería contar era la historia de una múltiple recuperación y no la tragedia de un contagio múltiple”, explicó en Aló.

 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 

En medio de tantas dificultades y de este difícil momento para mí, quiero contarles la historia de una guerrera: Mi mamá, una sobreviviente de cáncer y hace muy poco de COVID-19, @quinteronelcy, ella es mi inspiración, mi adoración y una mujer muy valiente, sin duda alguna. Pero, también de 25 milagros en mi familia, digo milagros porque así lo fue…realmente vivimos una pesadilla. Un historia que me atreví a contarle a los lectores de la revista @alodigital , antes del fallecimiento de mi abuelito. Hoy solo puedo decirles desde el fondo de mi corazón que después de pasar por todo esto, algo que nunca cambia es el amor y la unión en familia. “La familia es lo que siempre hemos tenido y siempre tendremos” Gracias @sandrapaolareal por la entrevista y dejar plasmado esta historia que quise contar porque esa misma unión que los contagió fue la misma que los salvó y que hoy a pesar de esta dura perdida para todos estamos más unidos recordando lo mejor de él. Todos los detalles de la historia en la última edición de esta revista. Gracias @nestorgom por capturar esos momentos tan bellos con una de las personas más importantes de mi vida. #prensa #nota #entrevista #milagro #revistaalo #periodista #familia #union #covid_19 #2020 #jueves #tbt

Una publicación compartida por maritzaaristizabal (@maritzaaristizabal) el

 

 

La mujer guardó silencio con la esperanza de poder contar el milagro de la recuperación de todos sus familiares.
Visible: 

En el cumpleaños de ‘Maelo’, lanzan en Puerto Rico, la Fundación Ismael Rivera

$
0
0
Lunes 05 de Octubre de 2020 - 10:25am

De haber estado vivo, Ismael Rivera, el inolvidable ‘Sonero Mayor’, celebraría este 5 de octubre su cumpleaños número 89. Todo un suceso para la música popular no solo de Puerto sino de América Latina.

Oriundo de Santurce (1931), Ismael fue el mayor de los vástagos del matrimonio conformado por Margarita Rivera García, ama de casa, y Luis Rivera Esquilíne, carpintero ebanista.

Trascendió por haber sido el líder vocal de la agrupación Cortijo y su Combo, con la que elaboró un vasto y exquisito repertorio que incluyó plenas, bombas, guarachas y hasta boleros. También, ‘Maelo’ lideró su propia agrupación, llamada Los Cachimbos, y hasta participó como invitado de las Estrellas de Fania.

Entre sus canciones más emblemáticas, con Cortijo y su Combo, se recuerdan ‘Las ingratitudes’, Severa’, ‘María Conchita’, ‘Quítate de la vía Perico’, ‘Perfume de rosas‘, ‘La crítica’ y una versión muy bien lograda de ‘Volare’. Con Los Cachimbos impuso ‘Mi jaragual’, ‘Dime por qué’ y ‘Bomba en Navidad’.

Para conmemorar la fecha del natalicio de ‘Maelo’, la Fundación Ismael Rivera (FIR) hará este 5 de octubre el lanzamiento de su página web www.fundacionismaelrivera.org.

El sitio web es uno de los dos componentes que conforman el proyecto Plataforma Digital – FIR; iniciativa basada en el uso de las tecnologías digitales para ofrecer información sobre el legado cultural de Ismael Rivera, y difundir la labor cultural, educativa y comunitaria que la Fundación ha desarrollado desde 1997.   

El segundo componente del proyecto es una audioguía con información sobre piezas de exhibición de la Casa-Museo Ismael Rivera, la cual estará disponible en 2021 para las personas que visiten presencialmente el museo, según lo permita la evolución de la pandemia del COVID-19. Esta herramienta está concebida para que los visitantes puedan disfrutar de una experiencia de contenidos usando su propio teléfono celular, y cuenta con contenidos en español, inglés, y una versión en español para personas ciegas o con visión reducida.  

“Con este proyecto buscamos varias cosas: hacer más accesible el legado de Ismael a los jóvenes, ampliar nuestras audiencias conectando a nivel global con seguidores de Ismael y de la cultura puertorriqueña, y desarrollar nuevas herramientas y formas de gestión cultural que nos permitan responder a los retos impuestos por la pandemia. Hoy en esta fecha tan especial, este es un regalo de la Fundación para el Sonero Mayor, y de Puerto Rico para el mundo”; indicó Roberto Beltrán Medina, director ejecutivo de la Fundación Ismael Rivera y autor del proyecto.  

Por su parte, la directora ejecutiva de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades Margarita Benítez afirmó que “siempre es grato apoyar el trabajo de calidad que realiza la Fundación Ismael Rivera. Es encomiable su misión de conservar y compartir el rico legado de Ismael Rivera, que tantas claves brinda para la comprensión de nuestra identidad”.

La página web también incluye: información sobre otros legados relacionados a la figura del “Brujo de Borinquen”, el blog AFROCONEXIONES que abordará temas relacionados a la afrodescendencia con la participación de colaboradores internacionales, e información sobre la Casa-Museo Ismael Rivera ubicada en la antigua calle Calma del sector Machuchal en Santurce; la cual aún se recupera del embate que sufrió por el paso de los huracanes Irma y María en 2017.   

El proyecto es posible gracias al apoyo de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, el National Endowment for the Humanities, el proyecto Nuestro Barrio de la Universidad del Sagrado Corazón, el Fondo Flamboyán para las Artes a través de la iniciativa Apoyo Cultural, y el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

La Fundación Ismael Rivera

Creada en 1997, la Fundación Ismael Rivera (FIR) es una organización puertorriqueña sin ánimo de lucro dedicada a la preservación y difusión del legado cultural de Ismael Rivera, “El Sonero Mayor”; cantante de reconocimiento internacional que estableció nuevas tendencias en la música afrocaribeña gracias a su originalidad y dotes interpretativas. Inspirada en el rol de líder comunitario innato (a menudo desconocido) que Ismael ejerció, la FIR también está comprometida con el desarrollo y bienestar integral de las comunidades aledañas a la Casa-Museo Ismael Rivera, sede de la Fundación ubicada en el barrio capitalino de Santurce. 

Eugenia “Ivelisse” Rivera, es una de las tres hermanas de Ismael y fundadora de la FIR. Se ha encargado de mantener vivo el proyecto durante más de dos décadas. Funge como directora-fundadora dentro del equipo directivo que lidera los esfuerzos de la organización. Es una mujer negra, humilde, orgullosa de sus raíces, gestora cultural y líder comunitaria cuyo amor por Ismael y plena consciencia sobre el valor de sus aportaciones musicales para Puerto Rico la llevaron a dedicar buena parte de su vida a mantener vivo el proyecto de la Fundación, hasta la actualidad.

Roberto Beltrán Medina es el actual director ejecutivo de la FIR. Este periodista, gestor cultural y músico colombiano ha puesto su experiencia profesional desarrollada en Colombia, España y Puerto Rico al servicio de la Fundación Ismael Rivera, para hacer un rediseño estratégico de su misión, visión, programas, proyectos y estructura organizacional. Su meta es posicionarla como una entidad de impacto comunitario relevante para la cultura, la educación y el turismo en Puerto Rico, y como un referente en el Caribe y Latinoamérica.    

¿Por qué Ismael Rivera?

Figuras como Ismael Rivera y Rafael Cortijo hicieron aportaciones fundamentales al desarrollo de la música popular puertorriqueña. Lograron “sacar del rincón” a géneros tradicionales como la Bomba y la Plena, dándolos a conocer a nivel mundial y posicionando muy en alto el nombre de Puerto Rico como potencia artística.  Es el interés de la FIR que estos importantes legados sean difundidos entre personas de todas las edades, especialmente entre las más jóvenes; en cuyas manos quedará la futura preservación de esta valiosa herencia que sin duda forma parte del acervo cultural caribeño y latinoamericano.  

¿Cómo se financia la Fundación?

Debido a la crisis económica que ha enfrentado Puerto Rico durante más de una década, la cual se ha visto agravada por el impacto del huracán María sobre la Isla en 2017 y por el COVID-19, la Fundación no cuenta con fondos recurrentes para sostener sus operaciones. Por ello, actualmente la organización busca establecer una red de apoyo con personas y entidades puertorriqueñas e internacionales para allegar fondos que ayuden a su sustentabilidad económica y le permitan desarrollar exitosamente varias iniciativas que tiene proyectadas en las áreas de niñez y juventud, apoyo bio-psico-social, apoderamiento comunitario, desarrollo económico, innovación social y turismo sostenible. Gracias al proyecto Plataforma Digital – FIR, cualquier persona interesada en apoyar la labor de la Fundación podrá contactarla y hacer aportaciones económicas por medios electrónicos de forma cómoda y segura, independientemente de su ubicación geográfica.

La Casa-Museo Ismael Rivera

Es un espacio de encuentro para conocer, honrar y revivir la vida y legado musical del Sonero Mayor. Esta vivienda pequeña, humilde y acogedora ha sido preservada desde 1997 por la Fundación Ismael Rivera y convertida en un museo que ha sido visitado por personas procedentes de cuatro continentes. 

Está ubicada en la Calle Ismael Rivera (antigua Calle Calma), en el sector Machuchal de Santurce. Es uno de los principales proyectos de la FIR y cuenta con piezas de memorabilia entre fotografías, mobiliario, piezas gráficas, prendas de vestir y reconocimientos, entre otras. Fue la segunda residencia del cantante, en la que vivió junto a su madre Margarita Rivera García, desde 1959 hasta su muerte en 1987.

La visita presencial incluye una audioguía digital con contenidos en español, inglés, y una versión en español para personas ciegas o con visión reducida, que estará disponible en 2021 -según lo permita la evolución de la pandemia del COVID-19-. 

Como consecuencia de los varios eventos atmosféricos que ha enfrentado Puerto Rico desde el 2017, incluyendo el paso devastador del Huracán María y el COVID-19, la Casa-Museo se encuentra actualmente cerrada al público. La Fundación está adelantando varios esfuerzos de recuperación, pero necesita de la contribución de personas o entidades que quieran apoyar estas labores. Interesados pueden comunicarse a info@fundacionismaelrivera.org o a través de la página de la Fundación en Facebook: @fundacionismaelrivera.

Para conmemorar la fecha del natalicio de ‘Maelo’, la Fundación Ismael Rivera (FIR) hará este 5 de octubre el lanzamiento de su página web www.fundacionismaelrivera.org.
Visible: 

Esta es la agenda de actividades culturales de octubre en el Banco de la República de Santa Marta

$
0
0
Lunes 05 de Octubre de 2020 - 2:18pm
Banco de la República en Santa Marta.

Una nutrida agenda de actividades culturales ha preparado para este mes de octubre el centro cultural del Banco de la República de Santa Marta. Algunas de estas en el marco de la segunda feria internacional del Libro de Santa Marta, Filsmar, de la cual esta entidad es coauspiciadora.

Dentro de las actividades está el lanzamiento del libro ‘Guillermo Buitrago, precursor de la música vallenata’ que contará con la presencia de Edgar Caballero Elías, Clinton Ramírez y Joaquín Viloria de la Hoz. Será el próximo 8 de octubre, a partir de las 5:00 de la tarde.

Al cumplirse 100 años del natalicio de Guillermo Buitrago, la Universidad del Magdalena, con el apoyo del Centro Cultural del Banco de la República de Santa Marta, decidieron reeditar esta obra de Edgar Caballero Elías, publicada por primera vez hace más de dos décadas. Este nuevo libro ha sido enriquecido no solo con información adicional, sino además con una escritura más limpia, fotografías poco conocidas y bibliografía actualizada.

La conferencia podrá seguirse a través de Cisco Webex y la fan page de la Facultad de Ciencias Empresariales de Unimagdalena. Una hora antes, los amantes de la gastronomía podrán conocer a través de la charla ‘La ruta del cayeye’, realizada por la comunicadora Lina Palma, diferentes componentes históricos, culturales y educativos de este plato típico del Magdalena.

Posteriormente, a las 6:00 de la tarde, en el marco de la Filsmar, los asistentes, a través de la virtualidad, podrán conectarse a la conferencia ‘Un conde nórdico en el Caribe: Federico Tomás Adlercreutz’ a cargo de Joaquín Viloria y María Wickelgren.

Esta actividad se relaciona a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de la provincia de Santa Marta, así como los 200 años de la llegada del conde sueco F.T. Adlercreutz al Caribe grancolombiano. La reedición que se presenta contempla un libro bilingüe español - sueco en el cual se incluyen cartas, fotografías y mapas que hacen más amena la lectura del documento. La Universidad del Magdalena y su Editorial decidieron hacer un homenaje a los países Nórdicos, con la edición de este libro.

Análisis de las obras de Gabriel García Márquez

Las distintas visiones y análisis sobre la obra y legado del premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez siguen presentes en la programación de octubre del Centro Cultural del Banco de la República de Santa Marta.

Entre otros, el próximo miércoles 7 de octubre a las 4:00 de la tarde a través de Facebook Banrepcultural Santa Marta se realizará la conferencia ‘García Márquez, la lengua castellana y el Caribe’ a cargo del licenciado en filología y doctor en Letras de El Colegio de México, Ariel Castillo Mier.

Esta charla explora las relaciones de Gabriel García Márquez con la lengua castellana y su conciencia crítica del lenguaje, compartida inicialmente con los miembros del Grupo de Barranquilla: Ramón Vinyes, Germán Vargas, Álvaro Cepeda, Alfonso Fuenmayor. Años después con los autores del boom latinoamericano: Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Cabrera Infante, entre otros. También se busca estudiar sus aportes a la renovación del lenguaje literario en América Latina.

Posteriormente, a las 5:00 de la tarde, se realizará el encuentro ‘Las paradojas del poder de las mujeres en el Caribe de García Márquez’ a cargo de Nadia Celis, profesora asociada de Bowdoin College.

Durante la conferencia se podrá disertar sobre la paleta de personajes femeninos vibrantes y resistentes que delinea la obra de García Márquez. Para la conferencista, las heroínas de García Márquez son el eje material y espiritual de familias y comunidades cuya supervivencia depende tanto de las habilidades cotidianas de las mujeres, como de las expresiones sobrenaturales de su fuerza, fecundidad y conocimiento.

Más eventos

Durante el mes de octubre, el Centro Cultural del Banco de la República de Santa Marta tiene un ciclo de actividades dirigidas a todo público y con diferentes intereses.

Por ejemplo, el ciclo ‘Polifonías etnográficas’ con Guillermo Federico Rey, magister en antropología de la Universidad de Cartagena traerá las conferencias "Música campesina de la Sierra Nevada de Santa  Marta (migraciones)" y "Música de viento y la religiosidad popular en la Sierra Nevada de Santa Marta" los días 9 y 23 de octubre, respectivamente.

De igual forma, Oscar Leone junto a Julio Marino Barragán realizará la conferencia "Sobre lo imperceptible: agenciamiento de la vida en la Sierra Nevada de Santa Marta" el 9 de octubre a través de Facebook Live Banrepcultural Santa Marta.

La programación completa puede ser consultada a través de la página Banrepcultural.org que agrupa a las sucursales del Banco de la República en todo el territorio nacional.

Prográmate para ser parte de cada uno de los eventos.
Visible: 

‘Suerte’, el nombre del nuevo sencillo del artista vallenato Tavo Picalua

$
0
0
Lunes 05 de Octubre de 2020 - 3:43pm
Tavo Picalua, artista costeño.

Este joven artista maicaero de tan sólo 22 años de edad, viene dando que hablar desde el 2013 cuando se llevó el título como Mejor Cantante Rey Francisco el Hombre en la categoría Juvenil, en el reconocido Festival Francisco el Hombre que se realiza en la ciudad de Riohacha La Guajira.

Su más reciente reconocimiento le fue otorgado en este mismo festival, para el año 2019 como Rey Francisco el Hombre de categoría Profesional, premio que lo catapultó a nivel nacional y le dio renombre a la marca Tavo Picalua.

El joven artista, a la fecha ha consolidado dos álbumes y en esta ocasión, viene promocionando su más reciente sencillo que lleva por nombre 'Suerte' tema de su autoría, lanzado el 23 de septiembre en todas las plataformas digitales y fue creado, a raíz de su desafortunada experiencia amorosa.

El joven cantante le apunta a la población juvenil, debido a los arreglos musicales de esta canción, cargado de ese toque que ha evolucionado al género vallenato, aunque la canción fue lanzada hace poco menos de un mes, aseguró que, para mediados del mes de noviembre de la presente anualidad, ya estará listo el video oficial que promete dejar a todos sin aliento.

"Yo creo que Suerte puede ser un hit porque, estas son cosas que no solo me pasan a mí, sino a todo el mundo, esto es filosofía de vida, además que tiene un plus juvenil, ese toque que tiene el vallenato actualmente" manifestó Picalua, en medio de agradecimientos que le dio a todas las personas que colaboraron en esta nueva producción como: su compañero de fórmula Jhon Bairon Mattos, al productor Elkin Medina y Carlos Silva a los estudios E2 estudio y C1 Mastering y a todos músicos que hicieron parte de este proyecto.

 

 

 

Este tema de su autoría fue creado, a raíz de su desafortunada experiencia amorosa.
Visible: 

‘Convénceme’, la nueva propuesta musical de Marc Antony junto a India Martínez

$
0
0
Lunes 05 de Octubre de 2020 - 5:11pm
India Martínez y Marc Anthony

India Martínez, una de las voces más cautivadoras de España, se une a la súper estrella Marc Anthony en ‘Convénceme’, tema que deja demostrado el poder y la magia de la música latina.

La química entre India y Marc, quedó plasmada en la interpretación de este tema y en el videoclip, dirigido por Gema Lozano, donde ambos cantantes nos deleitan con la interpretación escénica que acompañan con sus maravillosas voces.

India y Marc se conocieron inicialmente a través de su amigo, Alejandro Sanz. La cordobesa envió el tema al neoyorquino y este quedó inmediatamente fascinado, con la voz y el estilo espectacular de India.

“Me cautivó. Fue una de esas ocasiones que tenía que escuchar la canción una y otra vez. La sensibilidad y la unión de la balada pop con esos sonidos característicos suyos, tan de su patria, la letra con ese balance perfecto entre lo romántico, lo místico y lo refrescante…  Todo eso me inspiró a ser parte de esta nueva colaboración” comentó Marc Anthony. 

Para ella es como una fantasía hecha realidad: “No sé cuántas veces habré soñado cantar con él… Está claro que cuando sueñas algo en voz alta y lo lanzas al universo alguien te escucha”.

Cuando recibió la canción con la voz de Anthony, India estalló en lágrimas. “No pude parar de escucharla y de llorar en toda la noche. Estoy muy emocionada y eternamente agradecida a mi querido Marc por hacer que esto esté pasando”.

‘Convénceme’ es para India un viaje en el tiempo y en la distancia.

“Significa vivir el presente, amar sin medida, llorar, sentir, evadirme del resto del mundo para entrar en el mío propio”. Con la aportación de Marc, la canción alcanza una nueva dimensión. Como recuerda: “Se metió en mi mundo y dejó su inconfundible esencia, su pasión por la música y su manera de sentir”.

El tema original aparece en Palmeras, último trabajo de India y confirmación de su inmenso arte, el mismo que la ha convertido en una figura del pop racial español. Todo su poder femenino, todo su nervio, todas sus raíces afloran en un álbum que, con éxitos como ‘La gitana’, ‘A mí no me hables’ o ‘Conmigo’, confirman a India como una de las grandes artistas españolas de la década.

La canción ya está disponible en las plataformas digitales.
Visible: 

Este miércoles arranca la programación de la segunda Feria Internacional del Libro Santa Marta

$
0
0
Martes 06 de Octubre de 2020 - 2:15pm
Feria Internacional del Libro Santa Marta

Desde este miércoles hasta el próximo sábado 10 de octubre se dará inicio a las actividades académicas, culturales y comerciales de la segunda Feria Internacional del Libro de Santa Marta FilSMar ‘Conectados por un Mar de Lectura’.

Este evento organizado por la Universidad del Magdalena junto a la Cámara Colombiana del Libro, la Red de Ferias del Libro en Colombia, la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia – Aseuc y la Agencia Cultural del Banco de la República - Santa Marta, contará con la participación de 28 universidades, ocho (8) instituciones, cuatro (4) fundaciones, 14 editoriales y librerías, cinco (5) escritores independientes, un (1) distribuidor y un (1) colectivo, para un total de 61 participantes que se unen con sus publicaciones para brindar la mejor experiencia en esta fiesta literaria en la Ciudad.

“Como su nombre lo indica, la Feria del Libro es un tema también comercial, es decir, que dentro de la misma, más allá de la actividad académica, también debe existir el tema de compra y venta de libros, y en ese sentido, el tema de distribución, transporte, logística y todo lo que esto representa y que ya para esta nueva versión, se incluye otro concepto que es el concepto que es el de la comercialización de tipo virtual, el famoso e-commerce”, señaló el doctor Jorge Enrique Elías Caro, director de la Editorial Unimagdalena, explicando el nuevo método de comercialización que se implementará durante esta nueva versión.

Para la tranquilidad de los participantes, Elíaz Caro,  también garantizó la seguridad con la que trabajarán cada una de las plataformas, “por su puesto que hemos dispuesto a partir de nuestra plataforma la inscripción de editoriales, de todas las librerías y distribuidores que están siendo parte para que la gente pueda acceder a través de ella y sobre estas transacciones virtuales, garantizando eso sí las operaciones financieras a través de transacciones bancarias, compras con tarjeta, la seguridad informática que esto necesita”.

Los interesados en la compra de los diferentes libros que trae la Feria, podrán acceder de manera directa a los vínculos que están determinados por cada editorial a través de la página web de la Editorial Unimagdalena, ingresando a la ventana ‘FilSMar 2020’ y luego a ‘Expositores – distribuidores’ (https://editorial.unimagdalena.edu.co/Home/Feria/2), allí encontrarán todos los libros que se tienen disponibles. Muchos de los distribuidores estarán ofreciendo descuentos de un 10% y hasta un 50%, hasta incluso, algunos ofrecerán de manera gratuita el envío por la compra de estos libros.

En esta Feria Internacional se podrán conseguir todo tipo de libros, resultados de investigación, libro de texto universitario, de ensayo, de creación artística y cultural, divulgativo, libros de ingenierías, de educación, pedagogía y didáctica, economía, turismo, negocios, administración, ciencias básicas, matemática, física, biología, de temas relacionados a la salud, en torno a la literatura, cuento, novela, libros artísticos, pero también libros infantiles porque también hay un espacio para niños y adolescentes, los cuales se podrán encontrar en formato físico, digital o electrónico.

Así será el primer día de FilSMar

El evento iniciará a las 9:30 a.m. con la Franja de promoción de lectura ‘Leer es mi cuento’ y la del libro ‘Reclusas de la Cárcel Rodrigo de Bastidas de Santa Marta. Etnografía de resocialización y realidades de políticas públicas’ de Andrea Llinás Vahos. A las 10:00 a.m. continúa la programación con el Taller moldeado en plastilina, el Seminario Gestión de bibliotecas, una Jornada de física y matemáticas aplicadas ‘Métodos cuantitativos’ y la presentación de los libros ‘La sábana de retazos: En busca de tu leyenda personal’ de Carlos Alberto Fuentes y ‘Fundamentos de electrostática y magnetostática para ingenieros’, de José Henry Escobar, Jesús Beltrán y Jesús González.

La mañana termina con la presentación de los libros ‘Cálculo integral con aplicaciones a las ciencias empresariales y económicas’, de Edgardo Escorcia, Eric Hernández Sastoque y José Barros; ‘Ciudadanías digitales: perspectivas desde los medios, el periodismo y la educomunicación’ de Miguel Badillo y María Isabel Cortés; y el conversatorio sobre el libro ‘La producción científica diferencial en la investigación social: Kyle’ con la autora Olga Camila Hernández, a las 11:00 a.m.

En el horario de la tarde se llevará a cabo la Franja de autores regionales: Escritores, poetas y artistas, con la lectura del libro de cuentos Bonifacio ‘Leer es Volar’ de John Quintero a las 2:00 p.m; desde las 3:00 p.m. inician la conferencia ‘Las ciencias básicas. Microbiología y Biología Marina’, y las presentaciones de los libros ‘Métodos analíticos de microbiología general y aplicada’ de Jorge Luna Fontalvo; ‘El banco de las ánimas: valoración de su biodiversidad’ de Rocío García-Ureña, Sven Zea, Hernando A. Hernández Hamón, Mirle Cabarcas, Eliana M. Pineda Munive, Néstor E. Ardila y Arturo Acero P; ‘Pérdidas en el Tiempo’ de Ivethe Noriega; ‘Modelo de mejoramiento productivo para mipymes: Siete claves para el desarrollo empresarial sostenible’ de Raúl Ignacio Cruz Maldonado, Ana Emelis Obregón Flórez, Gregorio Enrique Puello Socarrás y se desarrollará la Mesa temática sobre librerías en Santa Marta en la cual participarán Brian Venera (librería Mar de las historias) y María Constanza Guzmán (librería La Librera).

A partir de las 3:40 p.m. se realizará la Franja de autores regionales: Escritores, poetas y artistas con la presentación del libro ‘Cuarta antología literaria del Grupo Talium’, con su editor Gustavo Arrieta. A las 4:00 p.m. se realizará la Conferencia ‘García Márquez, la lengua castellana y el Caribe’con el invitado Ariel Castillo Mier; la presentación de los libros ‘Antropología del astronauta cotidiano’ de José Alejandro Polanco; ‘Aviones que se estrellan contra todo’ de John F. Galindo; ‘Firmamento y atlas terrestre: la astronomía que practicó Francisco José de Caldas’ de José Gregorio Portilla Barbosa; ‘Festival Internacional de Teatro del Caribe 30 Años en Escena’ de la Fundación Periodística Bolivarianos de América.

 

Las presentaciones de los libros continúan a las 5:00 p.m. con ‘Turismo sostenible: diez consejos para lograrlo’ de María Claudia Lacouture; ‘¡Escribirás y escribirás! Un ensayo sobre escrituras diarísticas’ de Carolina Romero y Romina Magallanes; ‘Narrativas decoloniales y lugares otros de enunciación, Editorial Uniminuto’ de Constanza del Pilar Cuevas Marín, Aldo Olano Alor, Francisco Perea Mosquera, Rosanna Martínez Gil, Marcela Carolina Báez Peñuela, Evelio Rodríguez Martínez, Ernell Villa Amaya; la conferencia ‘Las paradojas del poder de las mujeres en el Caribe de García Márquez’ con la invitada Nadia Celis y el Conversatorio con Javier Ortiz Cassiani, académico, columnista, y autor de ‘El incómodo color de la memoria’. 

La presentación del libro Presentación del libro ‘Las trabajadoras remuneradas del hogar: acción colectiva y sindicalismo en Latinoamérica, 2000-2016’ de Juliet Lorena Vallejo Vega; la Mesa temática sobre narrativas de la bonanza marimbera coordinada por la Fundación guion bajo y la inauguración oficial de la segunda Feria Internacional del Libro de Santa Marta FilSMar están programadas para las 6:00 p.m.

La jornada del primer día concluye con las presentaciones de los libros ‘Rapsodia tropical’ de Teobaldo Noriega; ‘Cuarentena en casa de mi suegra’ del cantautor Socarrás y la Lectura de poesía con los poetas invitados: María del Rosario Laverde (Colombia) y Francisco Véjar (Chile). Presenta: María Constanza Guzmán (York University, La Librera).

Toda la programación de la Segunda Feria Internacional del Libro de Santa Marta con los links que llevan directo a las diferentes transmisiones de los eventos, podrán encontrarlo en la página web de la Editorial Unimagdalena https://editorial.unimagdalena.edu.co/Home/Feria/2 que tiene todos los detalles sobre este gran evento literario.

 

Conoce las actividades que se desarrollarán en este importante evento.
Visible: 

Renovación de la fachada de la ‘Casa Ujeta’ genera cambio de percepción urbana en el Centro Histórico

$
0
0
Martes 06 de Octubre de 2020 - 3:43pm
Mural fachada Casa Ujeta.

La deteriorada fachada de la ‘Casa Ujueta’ o ‘Casa Morada’, ubicada en la calle 17 no. 2 – 16 en pleno corazón del Centro Histórico de la ciudad, se ha convertido por estos días no sólo en objeto de restauración, sino también en un motivo para entender que a través del arte y el embellecimiento de estos lugares se logra la generación de un cambio de percepción urbana, logrando un acercamiento a la revitalización de estos espacios y a la renovación de los centros urbanos.

Esta fachada que hace parte de la Fase 2 de la Ruta de los Murales se está trabajando con los artistas Fabián Rodríguez, Carlos Suárez y Antonio González y cuenta como aliados estratégicos a la Empresa de Desarrollo Urbano Sostenible del Distrito – Edus, la Fundación Pintuco y la Fundación Bolívar Davivienda.

Por segundo año consecutivo, la Corporación Santa Marta Vital, en compañía de expertos artistas e integrantes de su Voluntariado Vital se tomaron la fachada de la ‘Casa Ujueta’, para convertirla en un lienzo que aporta una bella apariencia visual a inmuebles deteriorados con alto potencial para ser una gran atracción de samarios y turistas.

La fachada cuenta con una extensión de 600 metros cuadrados, que está siendo ilustrada con elementos propios de la gastronomía, cultura y naturaleza representativa de Santa Marta y sus alrededores. El trabajo de bocetaje y pintura ha estado a cargo de tres artistas con mucha experiencia, son ellos: Fabián Rodríguez Reyes, pintor, chef y fotógrafo gastronómico.

Así mismo, los reconocidos artistas Carlos Suárez y Antonio González también participan de esta obra amalgamando toques de subjetividad con la realidad que siempre caracterizan el estilo de estos artistas en cada una de sus obras.

“La Ruta de los Murales significa mucho para mí, es poder compartir lo que hago como artista, el concepto de arte que estamos manejando en los murales, ha sido muy gratificante que los samarios y los extranjeros puedan conocer a través de estas pinturas lo que hay en el Magdalena, la riqueza de nuestro entorno tales como la Sierra Nevada, la Zona Bananera, lo que fue y ya no está estamos tratando de rescatarlo, es transportar a los ciudadanos a que vivan muchos paisajes de nuestra ciudad a nuestras pinceladas”, expresó el multifacético artista Fabián Rodríguez Reyes.

Voluntariado

Esta labor ha sido posible gracias al apoyo y colaboración de los 36 integrantes del Voluntariado Vital, que han ayudado a conceptualizar los murales del ejercicio participativo realizado a través del taller de ideas ‘Conversemos entre Samarios’, donde participaron gestores, aliados, amigos y vecinos cercanos a la ‘Casa Ujueta’.

“Colaborar en la recuperación de la fachada ‘Casa Ujueta’ ha sido gratificante e inspirador porque se convierte en un aporte para que la ciudad se vea más bonita y mejorar los espacios que  recorremos, esta iniciativa nos ha permitido compartir con personas maravillosas que tienen el mismo objetivo desinteresado de ayudar, esta ha sido una práctica acompañada con acciones que demuestran la empatía y el sentido de pertenencia que se tiene por la ciudad”, expresó la joven Yaquelin Chaverra Perea, integrante del Voluntariado Vital.

 

El mural se convertirá en un gran atractivo para samarios y turistas.
Visible: 
Voluntariado

Raimundo Angulo nuevamente a cuidados intermedios por complicaciones de salud

$
0
0
Martes 06 de Octubre de 2020 - 4:52pm
Raimundo Angulo, presidente del Concurso Nacional de la Belleza.

Raimundo Angulo, presidente del Concurso Nacional de la Belleza en Colombia fue nuevamente internado en una unidad de cuidados intermedios, luego de que la saturación del oxígeno en la sangre cayó a 75 (los niveles óptimos están entre 95 y 100).

Angulo, desde hace veinte días estaba internado en una clínica de rehabilitación para comenzar a recibir terapias que lo ayudarían a rehabilitar sus funciones neurológicas, musculares y más, afectadas tras permanecer casi dos meses en una camilla por Covid-19, según lo publicado el periódico El Universal de Cartagena.

“Su parte terapéutica ha avanzado mucho, ya incluso habla, con dificultad, pero alcanza a hacerlo”, manifestó en su momento José María Del Castillo, sobrino de Raimundo.

No obstante, el día domingo recibió una llamada en el que le manifestaron que su tía estaba retrocediendo, por lo que tuvieron que regresar de urgencias a la clínica.

Recordemos que Angulo es un paciente de 77 años con diabetes y quien en el mes de julio tuvo que estar en cuidados intensivos por el virus Covid-19, el cual ya está fuera de su cuerpo, pero dejó secuencias fatales en su organismo.

 

El Presidente del Concurso Nacional de la Belleza sufrió una nueva recaída, luego de varios días de recuperación.
Visible: 
Viewing all 4901 articles
Browse latest View live